Byungchae Ryan Son

El 'cuerpo' en la era de la IA: La imprecisión de cuidarlo bien

  • Idioma de escritura: Coreano
  • País base: Todos los paísescountry-flag
  • Comida

Creado: 2024-05-16

Creado: 2024-05-16 12:31

En junio del año pasado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó la comercialización de pollo cultivado en células, convirtiéndose en el segundo país del mundo después de Singapur en hacerlo. Upside Foods, una empresa estadounidense que produce y comercializa carne cultivada mediante un proceso que consiste en entrelazar células animales en crecimiento para formar una lámina que imita la textura del pollo, describe su producto como un alimento que vale la pena defender. Las emisiones de carbono generadas por la producción de carne de res, cerdo y otros tipos de carne representan el 57% del total de la producción alimentaria, por lo que la idea central que esta empresa busca transmitir con la carne cultivada es la de 'carne sostenible'. Aunque aún queda por superar el obstáculo tecnológico de la producción a gran escala, este caso puede considerarse un ejemplo de cómo la inteligencia humana está avanzando hacia una nueva frontera, en la que ya no estamos solo por encima de la naturaleza en el tema de la 'comida', sino que estamos interactuando con ella.

El 'cuerpo' en la era de la IA: La imprecisión de cuidarlo bien

Las expresiones 'extractos naturales', 'naturales', etc., han sido eficaces durante mucho tiempo para comunicar o dar a conocer el valor de los productos que entran en contacto o son absorbidos por nuestro cuerpo en diversas formas y funciones, como cosméticos, alimentos y artículos para el hogar. Esto se deriva de la percepción de que el cuerpo humano proviene de la naturaleza y de la visión de la naturaleza como un organismo y una entidad viviente. Por lo tanto, para el crecimiento de la industria alimentaria en el paradigma de la generación más allá de la extracción, será necesario examinar los cambios en la relación que las personas de hoy tienen con sus propios cuerpos. Los patrones relacionados interesantes en la correlación entre la salud y el amor propio corporal que ROC identificó en la relación entre salud y amor propio corporal en una muestra de 20 hombres y mujeres de 20 a 60 años utilizando la metodología de investigación etnográfica fueron los siguientes.


En primer lugar, la salud se experimenta como un estado cotidiano. Un paciente masculino de 40 años que sufrió una lesión en la espalda mencionó primero su pesar por no poder realizar sus objetivos cotidianos, como viajes de negocios o jugar al golf, debido al dolor, durante una conversación con un profesional médico. Una mujer de 60 años que solía bajar una parada de autobús antes de su casa todos los días para hacer ejercicio describió los síntomas de su dolor de rodilla en términos de los cambios en su comportamiento cotidiano. Estos ejemplos sugieren que la percepción de 'estar sano' en realidad se experimenta de manera muy ambigua, y que las sugerencias externas e internas sobre qué es bueno o malo para la salud no se reciben de manera clara.


En segundo lugar, las creencias personales y familiares influyen en la elección de los alimentos. Hubo casos en los que la percepción empírica de que se debe comer carne cuando se está enfermo se adquirió naturalmente de los padres, o casos en los que el recuerdo de haber presenciado el sacrificio de un cerdo cuando se era niño causó aversión al consumo de carne en la edad adulta. También se observó satisfacción en una empresaria de 50 años que dirige una pastelería y que explicó con calma los estándares mínimos de uso de azúcar en sus propias galletas después de haber presenciado el uso excesivo de azúcar en la industria de la pastelería. Esto significa que, si bien los participantes del estudio pudieron presentar claramente los motivos a nivel personal para la distinción entre alimentos que deben evitarse o no consumirse, y vincularlos fácilmente a la práctica cotidiana, mostraron reacciones ambiguas cuando se les preguntó qué era una mejor opción.


En tercer lugar, la elección de los alimentos incluye un componente preventivo. Una de las mayores interrogantes en el ámbito médico es la cuestión de la adherencia. Las personas son conscientes de que experimentan dolores o disfunciones en diversas áreas pequeñas de su cuerpo y que su funcionamiento físico normal no es perfecto. Hablan de invertir en pilates o entrenamiento en casa, o de tomar medicamentos para mejorar el rango de movimiento del hombro o aliviar el dolor de espalda, pero en muchos casos experimentan limitaciones cotidianas que no son constantes. Las personas que deben evitar el alcohol, los alimentos picantes y salados debido a su estado de salud, pero que tienen dificultades para cambiar sus hábitos alimenticios, suelen recurrir a los alimentos como una estrategia para la prevención. Decisiones como optar por una hamburguesa de pan integral, reducir el consumo de té con leche o disminuir la cantidad total de comida se basan en la lógica de que, aunque no se puedan evitar los medicamentos, sí se deben consumir alimentos. Esto puede representar una oportunidad para las empresas del sector.

El 'cuerpo' en la era de la IA: La imprecisión de cuidarlo bien

El hecho de que las personas reaccionen de manera más clara ante la idea de reducir el consumo de alimentos nocivos, pero que al mismo tiempo sientan ambigüedad respecto a lo que es adecuado para cada individuo, puede representar tanto un obstáculo como una oportunidad para la industria alimentaria en el futuro paradigma de la generación. Esto es algo que también se observa en el consumo de productos para el cuidado de la piel, suplementos alimenticios y protectores solares. Las inversiones se realizan en el ámbito de la fe y la confianza en que los resultados se verán con el tiempo. Quizás la respuesta a esto se encuentre en un enfoque que considere a la familia o la comunidad a la que pertenece el individuo como la unidad mínima que influye en el significado, la elección y la decisión de compra de los alimentos, y en la comprensión de los alimentos adecuados que se mencionan en dicha comunidad y las percepciones tradicionales relacionadas con ellos.


Referencias


Comentarios0